EMB-312 Tucano de la Fuerza Aerea Argentina.

Tucanos, Fuerza Aerea Argentina. (Moron 2010).

Conceptualmente el diseño del EMB-312 fue planteado para otorgarle al alumno la sensación de vuelo propia de los aviones de reacción. Para esto cuenta con un control de potencia del tipo monopalanca, que gobierna tanto al mando de gases como al paso de la hélice, asientos eyectables dispuestos en tándem y con el puesto posterior, destinado para el instructor, sobreelevado respecto al delantero.Para el diseño estructural del modelo estándar se aplicaron las Normas MIL-STD correspondientes y FAR Parte-23, Apéndice A “Criterio simplificado de diseño de cargas”.

A la versión estándar y más difundida denominada EMB-312, adquirida por la FAB (como T-27) y las fuerzas aéreas de Egipto, Irak, la Argentina y Venezuela, le siguieron otras como consecuencia del pedido específico de Inglaterra, Francia y el mismo Brasil.S-312 / Tucano T.Mk.1: Seguramente el mayor éxito de exportación ocurrió cuando en marzo de 1985 el Tucano fue seleccionado por la Royal Air Force (RAF) para reemplazar a los BAe Jet Provost, utilizados en el rol de entrenamiento.Las modificaciones implementadas sobre el Tucano estándar fueron radicales, ya que para alcanzar determinados aspectos del Requerimiento Operativo de la RAF, EMBRAER y la Shorts, de Belfast, tuvieron que reemplazar el motor PT6A-25C original por un Garrett TPE331-12B de mayor potencia, a la vez que hubo que realizarle profundas revisiones de los sistemas de a bordo y de la célula con la finalidad de adaptarla a las nuevas exigencias. Inclusive se redistribuyeron los paneles de instrumentos de ambos puestos de vuelo.Simultáneamente fue necesario realizar refuerzos estructurales en el larguero principal del ala como respuesta al pedido de incremento de la resistencia a la fatiga de la célula hasta unas 10 000 h/v (un valor elevado para la categoría de entrenadores), y para permitir la instalación de un aerofreno ventral fue necesario modificar el sistema hidráulico del avión. Inclusive este modelo posee tanques internos de combustible, de capacidad aumentada para compensar el consumo específico más elevado del motor, y una envergadura mayor como consecuencia del rediseño de las punteras del ala.

Fuente y agradecimiento: por Sergio Hulaczuk y Héctor Vaccaro
Revista Aeroespacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario